viernes, 10 de julio de 2015
Historia Del Petróleo En Colombia
La presencia del petróleo en Colombia se remonta desde mucho antes de lo que se considera
como el inicio de la industria del petróleo en el mundo. Tal fecha es aceptada como la
perforación del pozo del Coronel Drake en Titusville, Pa., a mediados del siglo XIX.
Durante la conquista, el Licenciado Gonzalo Jiménez de
Quesada, Fundador de Santa Fé de Bogotá, fue el primero en
reportar la presencia de “oro negro” en los afloramientos de
petróleo del Valle Medio del Rio Magdalena, que llamaron
Las Infantas en honor de las dos princesas de España. Antes de esa época, en el Siglo XVI; los indígenas utilizaban ese petróleo para calafatear sus
embarcaciones, prender sus hornos, y aún con fines medicinales, como fortalecer las piernas y
controlar el cansancio.
Para finales del siglo XIX, en el año 1883, se perforó cerca a Barranquilla, el primer pozo de
petróleo Tubará, por dos líderes en exploración: Manuel María Palacio y Diego López,
asesorados por el geólogo Luis Stiffler, que perforaron un pozo que llegó a producir 50 barriles
por día, del precioso líquido.
Por la misma época, se construyó y se puso en marcha, en el año 1909, la primera refinería,
Cartagena Oil Refining Co., para procesar crudo importado y con una capacidad de 400 barriles
por día.
HISTORIA CONTRACTUAL Contrato de Concesión En Colombia, los recursos minerales, tanto del suelo como del sub suelo, son propiedad de la Nación, y no del dueño del terreno. Sólo algunos casos, protegidos por Cedulas Reales expedidas por la Corona Española, estuvieron exentos de esta reglamentación. En consecuencia, sólo el Estado puede autorizar contratos de explotación de recursos minerales, y el primero de estos contratos, llamados Concesiones, fue adjudicado a finales del siglo XIX, al autor de la famosa novela La Maria, Jorge Isaacs, quien en busca de carbón, descubrió petróleo. Sin embargo, el inicio de una explotación petrolera formal se hizo en la conocida Concesión de Mares, firmada por el señor Roberto de Mares, el 28 de noviembre de 1905, en representación de una filial de la Standard Oil, en el Valle Medio del Río Magdalena, en las inmediaciones de afloramientos de petróleo descubiertos en la hoy llamada Barrancabermeja. Contrato similar se firmó con el General Virgilio Barco Martínez, en las cercanías de la frontera con Venezuela en el Catatumbo. Para el año 1924 se habían perforado 17 pozos productores en el Campo Infantas, y paralelamente se descubrió la estructura de La Cira, cuyo primer pozo se perforó en 1926. La actividad petrolera en el país se incrementó considerablemente y trajo como consecuencia el descubrimiento de campos como Casabe, Velásquez, Tibú, Llanito, etc., Las características fundamentales del Contrato de Concesión eran de una duración de 50 años, al término de los cuales, todos los bienes e instalaciones del concesionario revertían al Estado; los gastos e inversiones eran por cuenta del concesionario, y en contraprestación el país recibía una regalía correspondiente a aproximadamente de 11 % de la producción. Como consecuencia de esta reversión, el Gobierno Colombiano creó, el 25 de agosto de 1951, para hacerse cargo de estas instalaciones, la Empresa Colombiana de Petroleos, ECOPETROL
Contrato de Asociación El 22 de septiembre de 1969, el Gobierno Colombiano promulgó la ley 20, que sirvió de base para que el Contrato de Asociación sustituyera el régimen de Concesiones vigente. Ya desde 1955, ECOPETROL había firmado con la Cities Service Petroleum Corp. como operador; un contrato de Operación Conjunta, en el Área de Las Monas, aledaña a la Concesión de Mares, con el reparto de la producción 50-50 % después de regalías. ECOPETROL participaría en la operación una vez el descubrimiento fuera declarado comercial, y contribuiría con el 50% de las inversiones de desarrollo. A partir de 1970, todos los Contratos firmados por ECOPETROL, sobre las áreas asignadas a la empresa por el Ministerio de Minas y Petróleos, eran Contratos de Asociación, amparados por la Ley 20. Los términos de estos contratos eran: una vigencia de 27 años prorrogables (5 años en el periodo de exploración, y 22 años en la etapa de producción), el valor de la regalía se aumentó del 11.5% a un 20%, distribución de la producción (20% regalías, 40% asociado, y 40% ECOPETROL), y el manejo del contrato en una administración conjunta entre el Asociado y ECOPETROL. Estas condiciones llevaron inicialmente a resultados positivos, con una actividad exploratoria que llevó a perforar 73 pozos A3 en el año 1988 y al descubrimiento de campos gigantes como Caño Limón en 1983 y el de Cusiana-Cupiagua con menos de 10 años de diferencia y de los bienvenidos campos de gas en la plataforma del mar Caribe. Sin embargo, algunas modificaciones posteriores, como regalías escalonadas relacionadas con los niveles de producción, el factor “R”, y la alta declinación natural de estos yacimientos y la ausencia de nuevos descubrimientos, desestimularon la inversión y llevaron la exploración a los niveles más bajos en la historia petrolera del país, con solo 8 pozos en 1993, lo que representaba el fin, en un futuro muy cercano, de la autosuficiencia...
HISTORIA CONTRACTUAL Contrato de Concesión En Colombia, los recursos minerales, tanto del suelo como del sub suelo, son propiedad de la Nación, y no del dueño del terreno. Sólo algunos casos, protegidos por Cedulas Reales expedidas por la Corona Española, estuvieron exentos de esta reglamentación. En consecuencia, sólo el Estado puede autorizar contratos de explotación de recursos minerales, y el primero de estos contratos, llamados Concesiones, fue adjudicado a finales del siglo XIX, al autor de la famosa novela La Maria, Jorge Isaacs, quien en busca de carbón, descubrió petróleo. Sin embargo, el inicio de una explotación petrolera formal se hizo en la conocida Concesión de Mares, firmada por el señor Roberto de Mares, el 28 de noviembre de 1905, en representación de una filial de la Standard Oil, en el Valle Medio del Río Magdalena, en las inmediaciones de afloramientos de petróleo descubiertos en la hoy llamada Barrancabermeja. Contrato similar se firmó con el General Virgilio Barco Martínez, en las cercanías de la frontera con Venezuela en el Catatumbo. Para el año 1924 se habían perforado 17 pozos productores en el Campo Infantas, y paralelamente se descubrió la estructura de La Cira, cuyo primer pozo se perforó en 1926. La actividad petrolera en el país se incrementó considerablemente y trajo como consecuencia el descubrimiento de campos como Casabe, Velásquez, Tibú, Llanito, etc., Las características fundamentales del Contrato de Concesión eran de una duración de 50 años, al término de los cuales, todos los bienes e instalaciones del concesionario revertían al Estado; los gastos e inversiones eran por cuenta del concesionario, y en contraprestación el país recibía una regalía correspondiente a aproximadamente de 11 % de la producción. Como consecuencia de esta reversión, el Gobierno Colombiano creó, el 25 de agosto de 1951, para hacerse cargo de estas instalaciones, la Empresa Colombiana de Petroleos, ECOPETROL
Contrato de Asociación El 22 de septiembre de 1969, el Gobierno Colombiano promulgó la ley 20, que sirvió de base para que el Contrato de Asociación sustituyera el régimen de Concesiones vigente. Ya desde 1955, ECOPETROL había firmado con la Cities Service Petroleum Corp. como operador; un contrato de Operación Conjunta, en el Área de Las Monas, aledaña a la Concesión de Mares, con el reparto de la producción 50-50 % después de regalías. ECOPETROL participaría en la operación una vez el descubrimiento fuera declarado comercial, y contribuiría con el 50% de las inversiones de desarrollo. A partir de 1970, todos los Contratos firmados por ECOPETROL, sobre las áreas asignadas a la empresa por el Ministerio de Minas y Petróleos, eran Contratos de Asociación, amparados por la Ley 20. Los términos de estos contratos eran: una vigencia de 27 años prorrogables (5 años en el periodo de exploración, y 22 años en la etapa de producción), el valor de la regalía se aumentó del 11.5% a un 20%, distribución de la producción (20% regalías, 40% asociado, y 40% ECOPETROL), y el manejo del contrato en una administración conjunta entre el Asociado y ECOPETROL. Estas condiciones llevaron inicialmente a resultados positivos, con una actividad exploratoria que llevó a perforar 73 pozos A3 en el año 1988 y al descubrimiento de campos gigantes como Caño Limón en 1983 y el de Cusiana-Cupiagua con menos de 10 años de diferencia y de los bienvenidos campos de gas en la plataforma del mar Caribe. Sin embargo, algunas modificaciones posteriores, como regalías escalonadas relacionadas con los niveles de producción, el factor “R”, y la alta declinación natural de estos yacimientos y la ausencia de nuevos descubrimientos, desestimularon la inversión y llevaron la exploración a los niveles más bajos en la historia petrolera del país, con solo 8 pozos en 1993, lo que representaba el fin, en un futuro muy cercano, de la autosuficiencia...
Ventajas y desventajas del petróleo
El petróleo es una mezcla formada por compuestos orgánicos que se produce en la Tierra mediante la transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos que son acumulados y es de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
Mediante diversos procesos de destilación y refino se obtienen infinidad de productos utilizables con fines energéticos o industriales como la gasolina, queroseno, gasóleo, etc. que ocasionan numerosas desventajas y graves consecuencias para la naturaleza.
Ventajas del petróleo
Entre las principales ventajas que tiene el petróleo se encuentran:
- Muy versátil: se trata de un material muy versátil del que se extraen infinidad de elementos como plásticos, gasolina, etc.
- Derivados del petróleo: casi todos los derivados del petróleo son utilizados para satisfacer las necesidades de energía del mundo.
- Fertilizantes sintéticos: un alto porcentaje de los fertilizantes sintéticos provienen del petróleo.
Desventajas del petróleo
Entre las principales desventajas que tiene el petróleo se encuentran:
- Alto precio: su obtención resulta muy cara respecto a otro tipo de energías como las energías renovables.
- Riesgo ecológico: la extracción del petróleo conlleva un gran riesgo ecológico y medioambiental.
- Lluvia ácida: se genera lluvia ácida asociada a la quema de petróleo por la producción de óxidos de nitrógeno.
- Almacenaje seguro: es necesario el uso de un espacio seguro para el almacenaje del petróleo en destino.
- Transformación materia prima: para poder utilizar el petróleo es necesario que pase un proceso de destilación previo a su uso.
- Calentamiento global: la transformación para su uso provoca un importante efecto invernadero y un aumento del calentamiento global.
- Fuente de energía agotable: al contrario que pasa con las energías renovables el petróleo es una fuente de energía que se agotará al cabo de unos años.
- Contaminación: a diferencia de lo que ocurre con otros tipos de energía el uso del petróleo puede causar una alta contaminación debido a la gran cantidad de CO2 que emite a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles.
Beneficios Y Perjuicios
BENEFICIOS
- Ayudan al ser humano a vivir de una manera mas y le facilita el trabajo.
- Proporciona fuerza, calor y luz.
- Lubrica la maquinaria .
- Produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras.
- Se fabrica una variedad de productos químicos.
PERJUICIOS
- Los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar.
- Los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica ya que ocasionan una gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del ecosistema.
Destilación fraccionada del petróleo
El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos. A ese proceso se le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural hirviente (a unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre de destilación o fraccionamiento; las sustancias más volátiles que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior, donde se enfrían y se condensan, mientras que las fracciones más pesadas quedan en las zonas inferiores. De este proceso se obtienen las siguientes fracciones:
- Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano)
- Nafta, ligroína o éter de petróleo
- Gasolina
- Queroseno
- Gasóleo (ligero y pesado)
- Fuelóleo
- Aceites lubricantes
- Asfalto
- Alquitrán

El proceso de perforación
El proceso de perforación de pozos petroleros y de gas natural se realiza en las etapas de exploración y desarrollo, de lo que la industria petrolera se conoce comoupstream. La extracción es una actividad de la última etapa del upstream, denominada producción.
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre otras.
Clasificaciones del petróleo
La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent") y también con base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado, extra pesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
Crudos de referencia[editar]
- Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extracción en los sistemas Brent y Ninian de los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland.
La producción de crudo de Europa, África y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo.
- West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense.
- Dubái se usa como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico.
- Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente.
- Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente.
- Arabia Ligero de Arabia Saudita
- Bonny Ligero de Nigeria
- Fateh de Dubái
- Golfo de México (no-OPEP)
- Minas de Indonesia
- Saharan Blend de Argelia
- Merey de Venezuela
- Tia Juana Light de Venezuela
La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos límites superior e inferior, subiendo o bajando su producción. Esto crea una importante base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es más pesada que los crudo Brent y WTI.
Clasificación del petróleo según su gravedad API[editar]
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado":1
- Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API
- Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
- Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
- Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.
El Petroleo
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca»), es una mezclahomogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad(desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de loshidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, enyacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por losestratos superiores de la corteza terrestre.
En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido enbarriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.
Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, las fuertes variaciones del precio del petróleo pueden ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provocan fuertes impactos en la economía global
Origen Del Petroleo
Algunos científicos apoyan la hipótesis del origen abiogenético del petróleo y sostienen que en el interior de la tierra existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogenético. Los químicos Marcellin Berthelot y Dimitri Mendeleiev, así como el astrónomo Thomas Gold llevaron adelante esta teoría en el mundo occidental al apoyar el trabajo de Nikolai Kudryavtseven la década de 1950.[cita requerida] Actualmente, esta teoría es apoyada principalmente por Kenney y Krayushkin.[cita requerida]
La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria entre los geólogos. Sus defensores consideran que se trata de "una cuestión todavía abierta". La extensiva investigación de la estructura química del querógeno ha identificado a las algas como la fuente principal del petróleo. La hipótesis del origen abiogenético no puede explicar la presencia de estos marcadores en el querógeno y el petróleo, ni puede explicar su origen inorgánico a presiones y temperaturas suficientemente altas para convertir el querógeno en grafito. La hipótesis tampoco ha tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir dónde podría ocurrir el proceso. Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution for Science han descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto superior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)